El diccionario castellano patsuezu es un diccionario donde se han traducido más de 4000 palabras o expresiones. del idioma castellano al dialecto del patsuezu.
El patsuezu es un dialecto del bable o del leones según distintas fuentes consultadas.
Se hablaba en el noroeste de la provincia de León y el suroeste de Aaturias.
Es un dialecto que casi se perdió en el siglo XX y que ahora se trata de recuperar. Hablado en la antigüedad por los distintos habitantes de las zonas citadas.
El primero y es un exponente grande de este dialecto fue Guzmán Álvarez.
Detrás de el vinieron otros autores con sus obras.
En el año 1947 escribe una tesis doctoral sobre el dialecto. La presenta en La Academia de la Lengua Española. El escritor Dámaso Alonso que es el que lo corrige le da un sobresaliente.
Y a él se le debe como pionero el estudio, de la gramática y las bases de la escritura. Todo esto lo recoge en su tesis doctoral que luego lo publica en el libro titulado El habla de Babia y Laciana.
Este diccionario está basado en el que publique meses atrás, titulado Diccionario de Patsuezu. Lo he editado y con una serie de mejoras que lo hacen mas asequible a la busqueda de las palabras.
Teniendo como base principal el de Manuel Gancedo.
Digamos que en el anterior era la palabra en patsuezu traducida al castellano, en este es al contrario. Dándole la vuelta para buscar la palabra en castellano y ver su homónima en patsuezu.
Creo que es una obra que va a ser referencia para aquel que quiere o empieza a hablar en patsuezu.
Un a obra de consulta totalmente gratis al alcance de los interesados en este dialecto.
Los 20 pueblos con más habitantes de León, es un trabajo donde seleccionaron los 20 pueblos que tienen más habitantes de la provincia. Esto no quiere decir que sean los más extensos en superficie.
Un trabajo o pequeña guia para conocer los municipio más habitados de la provincia de león..
El trabajo lo he dividido en seis partes en las cuales se pone un contenido ameno e importante para descubrir cada municipio..
En primer lugar los datos. Unos datos básicos para localizar al pueblo. Datos importantes relativos al municipio. Segundo lugar, el escudo del pueblo. Para aquellos que son amantes de la heráldica y de la historia. Símbolo del pueblo.
Tercer lugar un mapa topográfico. Para ver la topografía del lugar. Obtenido del Instituto Geográfico nacional a escala 1/25.000.
Cuarto lugar una foto aérea de todo el casco del pueblo. Para verlo desde el aire y sus alrededores.
Quinto lugar, una foto significativa del pueblo, por la cual se puede identificar. Foto única y exclusiva del lugar.
Y sexto y último un pequeño comentario de lo que podemos encontrar en el pueblo. para si nos acercamos podamos saber de antemano que cosas hay que saber del municipio.
Continuo con un mapa de la provincia de León con las principales carreteras donde están situados estos municipios Para que el lector sepa su ubicación.
Todo esto es este trabajo, un trabajo para conocer a la provincia de León.
Salamanca es la capital de la provincia que lleva su mismo nombre.
Una ciudad histórica y muy importante en el devenir de la historia del castellano. Fue la que tuvo una de las primeras universidades de la Península Ibérica.
Es una recopilación de 101 lugares diferentes, de los edificios singulares que tiene el ayuntamiento de Salamanca.
Un recorrido por toda la ciudad que nos descubre los edificios más importantes y curiosos que tiene.
Aquellos que son más conocidos por su historia. Edificios con grandes fachadas de piedra que en su interior guardan grandes secretos de la historia de este país.
También los edificios modernos construidos en los últimos años.
Es una ciudad estudiantil, marcada por el año académico ya que los estudiantes forman parte muy importante de ella.
Todo esto desde dos perspectivas una en 3D y otra como lo vemos en la realidad.
Todas ellas situadas en un mapa para poder saber donde esta cada lugar.
El objetivo es dar a conocer a la ciudad para aquellos que no la conozcan. Con ello podrán saber lo que se pueden encontrar si la visitamos que no la conozcan.
Y para los que la conozcan poder recordar como es y lo que tienen a su vista.
El archivo consta de 202 imágenes de 101 lugares.
Las imágenes no tienen mucha calidad pero son las que tiene y se pueden obtener de GOOGLE MAPS.
Al principio hay 4 mapas de la ciudad donde he puesto los números de cada foto para situarse y orientarse.
El archivo está optimizado para que ocupe menos tamaño, si alguien le interesa el original que me lo diga y yo se lo envió.
El tamaño del archivo original se excedía de los límites establecidos, por eso la reducción.
Torrenueva comentada es un trabajo en el cual se descubre al pueblo.
Es un pueblo de Castilla la Mancha, de la provincia de Ciudad Real.
El típico pueblo manchego donde el calor abunda en los meses de verano. Y el frío en los de invierno.
Lleno de olivos, viñedos y de campos sembrados de cereales.
He hecho un reportaje fotográfico, con 121 fotos, con las cuales doy a conocer cada rincón de este pueblo. Rincones especiales con historia o con algo que contar.
Cada foto lleva un comentario explicándola y definiéndola.
De esta forma el que no lo conozca podrá conocer su significado. no solo de la foto sido del sitio.
Sus gentes son encantadores, porque acogen al forastero con los brazos abiertos y le hacen sentirse como en casa.
Es el pueblo de mi mujer pero a mi me tratan como otro más del pueblo, cada vez que vamos a el.
Probablemente sea un pueblo más de la Mancha, con unas peculiaridades únicas, las cuales se describen en el trabajo.
Destacar especialmente los edificios religiosos que abundan.
Por lo tanto el objetivo del trabajo es: -En primer lugar, darlo a conocer, a todo aquel que no lo conozca.
-En segundo lugar, para aquellos que lo conocen y que estén lejos de él, que tengan un recuerdo de su pueblo natal.
-Y en tercer lugar, para aquellos que viven en el, que sepan que tienen a su alcance un gran tesoro.
Una invitación para los viajantes y turistas que les interesa descubrir cosas nuevas, que se pasen a verlo.
Laciana y sus pueblos es un trabajo para que el viajero descubra a la comarca.
La comarca de Laciana lo que es lo mismo que el Ayuntamiento de Villablino.
Tiene 14 pueblos anejos o pedanías, de los cuales se hace una breve, pero interesante descripción de cada uno de ellos.
Dejando al viajero que descubra los más íntimos secretos de cada uno de ellos.
Es la cuna de urogallo y del oso.
En sus bosques lo podemos ver. Estos dos especies de animales que afortunadamente se están recuperando y están saliendo poco a poco de la extinción.
Zona minera por excelencia a mediados y finales del siglos XX. Totalmente en decadencia ya que sus minas cerrarón. Dejando a sus trabajadores en el paro.
Metodología empleada
He hecho 5 apartados en cada pueblo y los he titulado: –Situación, donde se sitúa geográficamente cada pueblo. Con coordenadas y datos técnicos de cada uno de ellos.
–Mapa topográfico, para situarlo topográficamente. Viendo su topografía real. Con un recorte de un mapa topográfico del Instituto Geográfico nacional.
–Foto aérea, donde se ve lo que ocupa y una foto desde el aire.
–Foto, una foto característica de cada pueblo por el cual se le puede identificar.
–Comentario, un pequeño comentario de lo que podemos encontrar y ver de cada pueblo.
Todo para dar a conocer una zona de León deprimida por el ocaso de la minería del carbón.
Pero que aparte de ello esta zona tiene otras cosas que ver y disfrutar.
Para ver el trabajo hacer clip encima de la imagen.
Es una recopilación de 74 lugares diferentes, de los edificios singulares que tiene el ayuntamiento de León.
El Ayuntamiento de León también se incluyen los pueblos anejos de Armunia, Oteruelo de la Valdoncina y Trobajo del Cerecedo.
Cada uno con sus imágenes correspondientes.
Un recorrido por toda la ciudad que nos descubre los edificios más importantes.
Aquellos que son más conocidos, por su historia pero tambíen los edificios modernos.
Un reportaje fotográfico extenso para conocer lo más importante de la capital.Aquello que sale de lo normal de una ciudad y que son edificios únicos e irrepetibles.
León es una ciudad con mucha historia. Recordemos que fue la capital del Reino de León. Y por tal motivo hay verdaderas construcciones históricas dignas de ver. Todo esto desde dos perspectivas una en 3D y otra como lo vemos en la realidad.
Todas ellas situadas en un mapa para poder saber donde esta cada lugar.
En total cuatro mapas con sus lugares puestos en la parte de abajo.
Cada lugar está numerado. Este número se ha puesto en un mapa de la ciudad para ver donde su situación. Y así poder identificar el lugar.
En cada una de ellas lleva el mapa donde está situada para una pronta identificación.
El objetivo es dar a conocer a la ciudad para aquellos que no la conozcan.
Con ello podrán saber lo que se pueden encontrar si la visitan.
Y para los que la conozcan poder recordar como es y lo que tienen a su vista.
Pajarejos es un pueblo de la provincia de Ávila.
Situado en plena sierra.
Un pequeño pueblo con unos paisajes maravillosos, para perderse en ellos.
Fue una escapada de un fin de semana. Descubriendo nuevos lugares de la provincia de Ávila.
Además en muchos puntos no había internet ni cobertura de teléfonos, por lo que la desconexión fue total. Un gran descanso de las nuevas tecnologías, para ponerse las pilas.
Está situado en una ladera, en mitad de la montaña. Por lo que las vistas desde cualquier punto son espectaculares y muy bonitas.
Divisando una gran extensión del valle, desde cualquier punto del pueblo.
Gentes amables y educadas que te hacen sentirte como en casa.
Es una zona granítica con grandes bloques de piedra.
Con una vegetación que sobresale las encinas, unos árboles fuertes y robustos, adaptados al medio que les rodea.
Fincas cercadas de piedra. Con vacas y sus terneros en su interior, pastando en una total armonía con la naturaleza.
Esta cerca de Piedrahita. Un pueblo mayor y de gran importancia de la zona.
He ido a visitar a unos amigos un fin de semana.
Haciendo este reportaje fotográfico del pueblo.
Es un pueblo pequeño, donde se mezcla lo moderno con lo antiguo en perfecta armonía.
En total 98 fotos para descubrir una pequeña parte de Ávila.
También hay algunas fotos de Bonilla de la Sierra, Solosancho y Piedrahita, a los cuales fui a dar una vuelta. Sin detenerme mucho.
El patsuezo es un dialecto del bable que se hablaba antiguamente en el noroeste de León y sur de Asturias.
Es una recopilación de varios diccionarios de este dialecto.
Teniendo como base principal el diccionario de Manuel Gancedo.
En los últimos años se quiere recuperar el dialecto, de forma escrita, habiéndose publicado varios libros.
El primer escritor en hacer un estudio de este dialecto fue Guzmán Álvarez. Escribió dos libros El habla de Babia y Laciana y Estampas de Babia. El primero son las bases de la gramática del dialecto y lo presentó como tesis doctoral valiendole el calificativo de sobresaliente. Y a el se le debe como pionero en el estudio, la gramática y las bases de la escritura.
Antiguamente se hablaba por todos los habitantes de la zona, aunque no había unas reglas escritas de como se escribía, por eso la diferencia de unos lugares a otros.
Sobre esta base se han hecho y escrito varios libros.
Este es un diccionario para ver la traducción de las palabras al castellano.
Buscar esa palabra en patsuezo y ver la equivalencia en castellano.
Para ello en la primera hoja se dispone de un índice donde está la letra de comienzo y la página donde empiezan las palabras que comienzan por la citada letra.
En muchas de ellas tienen una frase con la palabra, para entender mejor su sentido y significado.
Con el aparte de ver el significado aprenderemos hacer oraciones.
Es un trabajo donde he recorrido el ayuntamiento de Villablino, lo que es lo mismo Laciana. Un viaje por cada uno de sus pueblos.
En total 14 pueblos que componen el municipio de Villablino.
Se han obtenido imágenes de GOOGLE MAPS de cada pueblo y de cada punto singular y las he comentado. Con la intención que el que las vea por primera vez sepa de qué se trata y pueda descubrir sus encantos.
Un pequeña guia de un recorrido por Laciana. Las he ordenado por pueblos y cada pueblo tiene su capítulo correspondiente.
En muchos pueblos no hay muchas imágenes.
Ya que el que fue a hacer el reportaje, no recorrió todas las calles del pueblo por lo que no hay imágenes de las partes que no ha filmado.
Lo que pretendo es dar a conocer la región y saber que tiene cosas bonitas para ver y disfrutar. En concreto cada pueblo del ayuntamiento.
Aunque ahora está en medio de una profunda crisis económica, hay más cosas que la minería.
La minería fue para todos ellos una inyección económica muy grande. Todos prosperaron al calor del carbón que se extraía de sus entrañas. Y al faltar este y cerrarse las minas cayeron en una profunda depresión y crisis. Sus habitantes que hasta entonces habían ganado mucho dinero, se quedaron sin ingresos. La juventud tuvo que emigrar a otros lugares. Quedando los pueblos medio vacíos y con personas jubiladas. No han tenido una alternativa al carbón y a su trabajo, por lo que quedaron huérfanos, abandonados. Todavía en muchos de ellos se pueden contemplar las explotaciones que havia de carbón. Un recuerdo de lo que fue en su dia y de la importancia que tuvieron para las personas de la zona.
Para ver el trabajo desde un ordenador hacer clip encima de laimagen y desde el telefono en el siguiente enlace
Es un trabajo que he realizado con la colaboración de José Manuel Rodríguez Álvarez.
Las fotos son obra de José M. Rodríguez A. que las tiene publicadas en su galería fotográfica de Picasa.
En la categoría de Amigos y en el menú de galerías tengo un enlace a su galería de diferentes temas fotográficos.
El trabajo es una unión entre ambos pero el gran mérito es de José Manuel Rodríguez Álvarez, ya que el puso la materia principal y la base sobre este trabajo.
Estas fotos son de varios años, una recopilación de todo el término anejo de la Riera.
Son fotos de todo el pueblo, no solo del casco sino de todos los lugares.
Abarcando casi todos los parajes del pueblo, o por lo menos aquellos más conocidos e importantes.
De su galería he hecho una gran selección de aquellas fotografías más interesantes.
En total se emplearon 165 fotos, las suficientes para que el lector se haga una idea de los que es el pueblo de La Riera de Babia.
Las he agrupado en 9 capítulos, y cada uno lleva el título del motivo de las fotos que se exponen en el.
Los comentarios son alusivos a cada una de las fotos. El me las ha dejado para que las comentara y así entre los dos hiciésemos este trabajo.
Una guia con fotos y comentarios de todo el pueblo. Para aprender cosas de este pueblo y de sus alrededores.
La Riera es un pueblo de la montaña de León, que pertenece a Babia de Arriba al Ayuntamiento de Cabrillanes.
Donde aparte de los maravillosos paisajes que podemos contemplar se une la amabilidad de las personas del pueblo deseosos de mostrar su pueblo al mundo.
Para ver el trabajo pinchar en la imagen.
Mis cosas, mis trabajos, para el que lo quiera ver.