Los recuerdos significan, memoria que se hace o aviso que se da de algo pasado o dé que ya se habló u objeto que se conserva para recordar a una persona, una circunstancia, un suceso, etc.
(Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
Muchos de mis trabajos se pueden etiquetar como recuerdos.
De lugares que por medio de fotos vienen a la memoria y nos traen cosas que hemos vivido en esos entornos.
Recordar está bien porque se estimúlala imaginación que nos lleva al pasado. Viviendo viejas nostalgias o al futuro haciendo nuevos planes.
Para ello las imágenes es un gran medio y gran parte de mis trabajos están basados en ellas. Viéndolas se recuerdan cosas acaecidas en esos sitios y la mente hace un viaje imaginativo hacia ellos.
Son experiencias vividas que uno va adquiriendo con el paso de los años almacenadas en la memoria.
Recorriendo Babia de Abajo es un trabajo para conocer a Babia de Abajo. Una pequeña guía de sus pueblos.
Desde los ojos de GOOGLE MAPS, ya que todas las imágenes las he sacado de sus páginas. Para luego yo las he comentado para describir el lugar de la foto.Hay imágenes de todos los pueblos que componen el Ayuntamiento de San Emiliano.
El ayuntamiento de San Emiliano es lo mismo Babia de Abajo.
En total son 14 pueblos iguales pero muy distintos entre sí. Comparten la misma cultura, economía, forma de vida, pero cada uno de ellos es diferente a los demás. Por sus construcciones, por el lugar donde se asientan cada pueblo, por un sin fin de cosas que los hacen únicos a cada uno de ellos. pero muy similares todos ellos.
En ellos se hablaba la misma lengua en la antigüedad, el patxuezo. Un dialecto del babble.
Es un recorrido que saca lo más importante que se puede ver en Google Maps de cada pueblo.Por lo que los nombres de sus herramientas y lugares son los mismos, no cambian.
Con esto quiero dar a conocer esta comarca de León. Una comarca en sus horas bajas. Muy castigada por la inmigración, ya que en sus pueblos solo hay la alternativa de la ganadería. Los jóvenes buscan alternativas mejores lejos de los pueblos, en las grandes ciudades, con un empleo fijo y un sueldo que les permite vivir.
Y a los que ya la conocen que la recuerden para que no se olviden del paraíso que es.
Recorriendo Babia de Arriba es un trabajo para conocer a Babia. Una pequeña guía de sus pueblos.
Desde los ojos de GOOGLE MAPS, ya que todas las imágenes las he sacado de sus páginas, que luego comentar dichas imágenes y describir el lugar de la foto para darla a conocer.
Hay imágenes de todos los pueblos que componen el Ayuntamiento de Cabrillanes. Cabrillanes es la capital del ayuntamiento y lo que es lo mismo Babia de Arriba.
En total son 14 pueblos iguales pero muy distintos entre sí. Comparten la misma cultura, economía, forma de vida, pero cada uno de ellos es diferente a los demás. Por sus construcciones, por el lugar donde se asientan cada pueblo, por un sin fin de cosas que los hacen únicos a cada uno de ellos.
Es un recorrido que saca lo más importante que se puede ver en Google Maps de cada pueblo.
Con esto quiero dar a conocer esta comarca del norte de la provincia de León.
Y a los que ya la conocen que la recuerden para que no se olviden del paraíso que es.
Una comarca en sus horas bajas, ya que la despoblación hace mella en su forma de vivir.
Imágenes comentadas de Cospedal es un trabajo, donde comento unas cuantas fotos, con la idea de dar a conocer al pueblo.
Con las fotos que he puesto pretendo que se conozca mi pueblo natal, en el que he nacido. Para saber que es más que un apellido de la política actual y que existe como pueblo desde la inmensidad de los tiempos.
Como se dice de Teruel, Cospedal también existe. Pueblo del norte de la provincia de león y que pertenece a la comarca de Babia. Y como tal es un pueblo anejo al ayuntamiento de San Emiliano.
Un valle de la comarca de Babia, venido a menos, pero que hay está resistiendo los envites del tiempo.
Somos pardaliegos y a mucha honra.Es el gentilicio de los que nacen en dicho lugar.
También babianos porque estamos en el corazón de Babia, heredando los bonitos y bucólicos paisaje de esta comarca.
Nos molesta que se nos diga si tenemos que ver con el apellido. Algo que no tiene nada que ver siendo dos cosas muy diferentes y distintas.
En total se emplearon 138 fotos, las suficientes para que el lector se haga
una idea de los que es el pueblo de Cospedal.
Las he agrupado en 23 capítulos, y cada uno lleva el título del paraje más
significativo de la zona que corresponde al grupo de fotos.
Este es un trabajo que hice gracias a colaboradores que me mandaron fotos de los terrenos, siguiendo mis indicaciones.
Imágenes de Babia es un recopilatorio de fotos de todos los pueblos que forman la comarca de Babia.
Babia se compone de dos babia de Arriba donde el pueblo de Cabrillanes es su ayuntamiento y Babia de abajo y el pueblo de San Emiliano esta el ayuntamiento.
Dos ayuntamientos distintos per hermanos. Con las mismas costumbres, la misma forma de vivir. Todo muy parecido y en muchas ocasiones iguales, pero sus pueblos con sus señas de identidad que los hacen únicos a cada uno de ellos..
El objetivo del trabajo es dar a conocer los pueblos en fotografías.
Una pequeña guía para orientar al viajero de lo que puede ver si los visita.
Unas fotografias unicas y exclusivas de cada pueblo que componen la comarca.
Para poder contemplar lo más importante y significativo de cada pueblo. Y a todos aquellos que lo conozcan recordárselo.
Son fotos únicas de cada pueblo. Las que no se repiten. Que tienen un carácter especial y único, por las cuales podemos identificar cada pueblo de la comarca.
Construcciones más importantes de cada uno de ellos.
Estas construcciones son únicas y no se repiten en ninguno.
Estas imágenes están recogidas de las páginas de internet de SIGPAG, GOOGLE MAPS, Pueblos de España principalmente y de mi archivo personal.
El trabajo consta de 59 imágenes aéreas, 189 fotografías dando un total de 248 imágenes.
En las imágenes aéreas se puede contemplar los lugares desde el aire, dando así una imagen nueva poco habitual.
Para ver el archivo hacer clip encima de la imagen.
Los Pueblos de Babia es una colección de dibujos, descripción y fotos panorámica de cada uno de los pueblos y de sus ayuntamientos.
Babia es una comarca del norte de León.
Tiene 28 pueblos y a su vez dividida en dos Babia de Abajo y Babia de Arriba.
Babia de Arriba con el ayuntamiento en Cabrillanes.
Babia de Abajo con el ayuntamiento en San Emiliano.
A cada pueblo le he echo un dibujo alusivo o caricatura, teniendo en cuenta su historia o el presente.
Cada dibujo contiene algo significativo del pueblo, con lo que se pueda identificar, bien en el presente o bien su historia.
En total 31 caricaturas que definen a la comarca de Babia y a cada uno de sus pueblos.
Cada uno de ellos está hecho con el ordenador. Aplicando los conocimientos adquiridos en un curso de Adobe. El cual me sirvió como practíca que tuve que realizar en el desarrollo del curso.
Primeramente me tuve que documentar de la historia de cada uno de ellos y tener claro lo que quería representar para definir cada uno de ellos.
A continuación se hace una descripción del pueblo, aludiendo a sus cosas o datos más relevantes. Un pequeña guia de lo que nos podemos encontrar en cada uno de ellos.
Y para terminar una foto panorámica del pueblo, para dar un enfoque real de situación de cada pueblo. Y como está situado.
En total 28 fotos panorámicas de cada pueblo y dos únicas del los dos ayuntamientos.
Los nombres de Cospedal es una relación completa de todos los parajes del pueblo de Cospedal.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española toponimia
es el estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar. Con lo que designan lugares concretos de la geografía. Paraje, es el
término que se utiliza para denominar un punto geográfico.
Un estudio de todos los parajes que hay en el término del pueblo.
Documentado con mapas catastrales, ortofotos y fotos para la descripción de todos los parajes del pueblo.
Una relación entera para evitar que estos se pierdan en el olvido con el paso de las generaciones.
Un documento donde se relacionan y se ubican todos ellos. Identificando cada uno de ellos para que no allá la más mínima duda donde se encuentra.
En los nombres que solo tienen un parcela se pone la referencia catastral para su completa identificación.
En total 215 topónimos distintos que se dan en el pueblo de Cospedal.
Estos se han agrupado en varios trozos habiendo al principio un plano de distribución de cada uno de ellos y al final una relación de los paraje con sus superficies.
Para completar el trabajo se incluyen los arroyos, caminos y límites con otros pueblos.
En estos se incluyen su longitud, los parajes por donde discurren, acompañado de fotos para una identificación mejor de cada elemento.
Un amplio y detallado estudio para ubicar cada uno de sus nombres, y que estos con el tiempo no se pierdan en el olvido.
Para ver el trabajo hacer clip encima de la imagen.
Los forasteros de Cospedal es un estudio de personas que no son del pueblo. Pero que han influido en su historia y en el devenir del pueblo.
Los forasteros son personas que su vida o instancia en el pueblo se recuerdan como uno más, por estar totalmente integradas en él. Y otras personas que no han estado viviendo en el pueblo pero que están o estuvieron vinculadas con las personas de Cospedal. Entrando de esta forma a formar parte de la historia del pueblo. Todas estas personas han contribuido a dejar una pincelada de su vida en la historia. Por ello tienen el honor de ser nombrados y recordados como personas forasteras del pueblo.
Forastero es aquella persona que no es natal del pueblo. Para ser natal hay que haber nacido en un lugar determinado, en este caso en el pueblo de Cospedal. Ellos no nacieron pero vivieron gran parte de su vida en el pueblo.
Estas personas las mencionaremos por grupos,en total 8 grupos diferentes, cada uno con sus características.
Criados, que con su trabajo contribuyeron a sacar el trabajo adelante de las familias con las cuales trabajaban.
Maestros, que dieron educación a las personas del pueblo. Una formación mínima pero poniendo las bases de un futuro de las personas.
Médicos, que velaron por la salud de las personas. Normalmente no vivían en el pueblo solían vivir en pueblos del alrededor pero cuando se ponían enfermos hay estaban para aliviar sus enfermedades.
Veterinarios, que velaron por la salud de los animales, fuente de sustento de las personas.
Sacerdotes, dedicándose a los oficios religiosos.
Comerciantes, vendiendo mercancías que no había en el pueblo necesarias para la vida cotidiana, contribuyendo con ello a una mejor calidad de vida.
Albañiles, que construyeron las casas o reparandolas.
Mendigos, que eran ayudados, a superar sus necesidades.
Todos ellos pasaron por el pueblo dejando parte de su vida y vivencia, por lo que forman parte de la historia de Cospedal.
Las casas de Cospedal es una relación completa de todas las casas del pueblo de Cospedal.
Esta relación era la que había en el año 2000 en el pueblo de Cospedal.
Más un estudio de los habitantes y de la historia de cada casa.
Se han recopilado información de cada una de ellas y de sus propietarios.
Cada casa es un capítulo, en el cual tenemos los siguiente elementos. Primero una foto de cada casa, de la fachada principal. Con la cual se puede identificar cada casa del pueblo. O saber como estaba en el año 2000.
Segundo una ortofoto, para verla desde el aire. identificando de esta forma los alrededores de la casa.
Tercero el trozo de catastro de la propiedad. Con ello conseguimos ver las fincas o parcelas del alrededor de la casa. Cuarto, una explicacion de los elementos que tiene y de la evolución sufrida en los últimos años. Un pequeño estudio de su historia.
Y en todas aquellas en las que se mezclan la propiedad se hizo un croquis explicativo. Para entender su historia y los distintos propietarios que tuvo la casa.
Su evolución en el siglo XX, hasta el día de hoy. Dando a conocer sus cambios en el siglo XX.
Cambios tanto de construcción como de propietario.
Un estudio muy minucioso de cada una de ellas, para entender la evolución del pueblo de Cospedal, de sus casas y habitantes.
Para ver el estudio hacer clip encima de la imagen.
Las familias de Cospedal es un estudio de las distintas familias del pueblo de Cospedal.
Se han hecho los árboles genealógicos de las distintas familias de Cospedal del siglo XX.
Primeramente se llevó a cabo una investigación en el Juzgado de San Emiliano. Esta investigación fue realizada por Abel Fernandez.
Para ello revisó los libros de defunciones del ayuntamiento. Labor ardua y complicada. Un investigación de varios libros de defunción del ayuntamiento. Ya que en el libro están todos los pueblos del ayuntamiento. Y estos están juntos.
Abarcando los años que van desde 1878 al año 2008. En total 130 años investigados.
Haciendo un listado de las personas del pueblo de Cospedal.
También otro dato importante fueron las fotos de las lápidas del cementerio. Trabajo realizado por José Álvarez.
De ellas se sacaron las fechas del fallecimiento que se contrastaron con los datos obtenidos del ayuntamiento. Y nombres con apellidos de las personas enterradas en el cementerio.
Luego con los datos obtenidos he realizado cada árbol de cada familia del pueblo. Muchas de ellas ya no están presentes en Cospedal ya que sus miembros emigraron a otros lugares o no han tenido descendencia para continuar la familia presente en el pueblo.
Aparte de la investigación de los libros en el ayuntamiento luego los distintos colaboradores me ayudaron a identificar a las distintas personas y ubicarlas en la familia correspondiente.
En total 27 árboles diferentes. En todos ellos con más de tres generaciones.
La Cimbarra en Fotos es una colección de fotos de un accidente geográfico impresionante del norte de Jaén, en el pueblo de Aldeaquemada.
Impresionantes paisajes, rodeados de una exuberante naturaleza, principalmente de monte bajo.
Donde hay una paleta de colores de todos los gustos según la estación. Siendo en cada una de las estaciones muy diferentes.
El agua juega un papel muy importante ya que es el alma de dicho accidente.
Un maravilloso paseo por la serranía haciendo gozar la vista con los bellos paisajes.
El oído con el ruido del agua de la cascada.
Y el olfato con los olores del monte bajo tradicionales de la zona. En la Semana Santa del año 2014, le hice una visita y aquí os dejo las fotos de tan impresionante paisaje.
La Cimbarra está declarado parque natural de la provincia de Jaén.
Una visita muy recomendada.
Primero por el paisaje.
Segundo por la vegetación.
Tercero por el fácil acceso en coche.
Y cuarto por el paseo a pie para verlo, disfrutando de todo el entorno.
Por todo ello recomiendo una visita para disfrutar de la naturaleza.
El acceso desde Aldeaquemada es por un camino de tierra, bastante bueno donde los coches pueden pasar sin dificultad y llegar asta el alto donde hay una explanada para dejarlo aparcado.
Para verlo pinchar sobre la imagen.
Mis cosas, mis trabajos, para el que lo quiera ver.