BABIA DE ARRIBA Y SUS PUEBLOS

Babia de Arriba y sus pueblos

 Es un trabajo para que el viajero conozca a Babia y sus pueblos.
Babia de Arriba lo que es lo mismo que el Ayuntamiento de Cabrillanes tiene 14 pueblos anejos. De los cuales se hace una breve pero interesante descripción de cada uno de ellos, dejando al viajero que descubras los más íntimos secretos de cada uno de ellos.
Una pequeña guia para descubrir estos pueblos del norte de la provincia de León. Más concretamente el ayuntamiento de Cabrillanes.
Pueblos diferentes unos de otros pero con un denominador común la situación entre montañas y su cultura en todos ellos la misma o muy parecida.

Babia de Arriba

He hecho 5 apartados en cada pueblo y los he titulado:
-Situación, donde se sitúa geográficamente cada pueblo. Datos de cada pueblo. Distancias al pueblo más cercano, al ayuntamiento y a la capital.
-Mapa topográfico, para situarlo topográficamente. Para ver la topografía del lugar. Este mapa es sacado del Instituto Geográfico Nacional de su cartografía a escala 1/25000. Haciendo un recorte de cada pueblo. Con el pueblo centrado.
-Foto aérea, donde se ve lo que ocupa y sus alrededores. Una foto desde el aire singular.Sacada del Google Maps.
-Foto, una foto característica de cada pueblo, por el cual se le puede identificar. Una foto única, singular y exclusiva de cada uno de ellos.
-Comentario, un pequeño comentario de lo que podemos encontrar y ver de cada pueblo.
Mezclado el presente y la historia.

Para verlo hacer clip sobre la imagen.

MÁLAGA Y PUEBLOS DE ALREDEDOR

Málaga y alrededores

Málaga y alrededores es un reportaje fotográfico.
Donde se exponen por medio de fotografías los edificios públicos singulares de cada uno de ellos.
En el año 2002, mi empresa me envió a la provincia de Málaga.
Para hacer un trabajo para el Instituto Geográfico Nacional.
El trabajo tenía dos partes.
Primero se hacía una revisión de los planos de cartografía.
Segundo una verificación de la toponimia y situarlos en el sitio correcto.
Para lo cual me reunía con las autoridades del pueblo, guardas forestales o personas entendidas en la materia.
Tercero hacer un reportaje fotográfico de los sitios públicos o singulares de cada pueblo.
Por lo cual previamente seleccionaba los edificios más singulares o representativos del lugar para luego desplazarme al lugar y hacer la correspondiente foto del citado lugar.

reportage fográfico de Malaga y pueblos de alrededor

Esas fotos las he colocado, ordenado y les he puesto un letrero indicando el edifico que representa cada una de ellas.
El reportaje consta de 10 pueblos todos ellos agrupado en torno a Málaga.
Estos son los pueblos que recorrí de los cuales he sacado las fotos, Almarchar, Almogia, Benamargosa, Cutar, El Borge, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Totalan y Velez Málaga.
Esas fotos las he colocado y ordenado poniéndoles un letrero indicando el edificio que representa cada una de ellas.
Con el objeto de identificar cada una de ellas, para que todo aquel que no conozca la zona, sepa lo que puede encontrar.
Un pequeña guia visual de las cosas más importantes que ver si se realiza una visita.
En total 80 fotos todas ellas a color.
Hay que tener en cuenta que las fotos son del año 2002, y muchos edificios con el paso del tiempo pueden surgir variaciones en sus estetica. Por lo que es también un documento histórico de la realidad del año 2002.
Pueblos con un encanto especial, los cuales han dejado huella en mi.

Para verlo hacer clip encima de la imagen.

BABIA DE ABAJO Y SUS PUEBLOS

Babia de Abajo y sus pueblos

Babia de Abajo y sus pueblos, es un trabajo para que el viajero conozca a Babia y sus pueblos.
Su capital está en el pueblo del Ayuntamiento de San Emiliano, lo que es lo mismo que Babia de Abajo.
Babia es una comarca que está dividida en dos municipios. El de Cabrillanes perteneciente a Babia de Arriba. Y el de san Emiliano perteneciente a Babia de Abajo.
Tiene 14 pueblos anejos, de los cuales se hace una breve, pero interesante descripción de cada uno de ellos. Dejando al viajero que descubras los más íntimos secretos de cada uno de ellos.
Una pequeña guia para conocer esta parte del norte de la provincia de León.
Babia de AbajoEn cada pueblo hay 5 apartados.
En primer lugar unos datos técnicos de cada uno de ellos. Teniendo la ubicación exacta y otros datos de interés para el viajero.
En segundo lugar un mapa cartográfico de la zona. En el cual se puede ver la cartografía del lugar. El relieve y su altitud representado por curvas de nivel.
En tercer lugar una fotografía aérea del pueblo y del entorno. Una vista poco común desde el aire donde se aprecian la distribución de las casas y del entorno.
En cuarto lugar, una foto significativa de una construcción del pueblo. Por la cual se puede identificar a dicho pueblo. Una foto única y exclusiva de cada pueblo, que no se repite en ningún otro lugar.
En quinto lugar y para terminar un breve comentario del pueblo. Historia y presente del pueblo.
Cada pueblo es un capitulo, ordenados todos ellos alfabéticamente.

Para verlo hacer clip encima de la imagen.

MARBELLA Y ALREDEDORES

Marbella y alrededores

Marbella la capital de la Costa del Sol. Pueblos para descubrirlos y pasar en ellos unos días.
Este trabajo se trata de un reportaje fotográfico.
Donde se exponen por medio de fotografías los edificios públicos singulares de cada uno de ellos
En el año 2002 mi empresa me envió a la provincia de Málaga. A la parte de la Costa del Sol, hacer un trabajo para el Instituto Geográfico Nacional. Donde aparte de hacer la revisión de los planos de cartografía, tenía que hacer unas determinadas fotos de los sitios públicos singulares de cada pueblo.
El trabajo tenía varias etapas.
Primero se hacía una revisión de los planos de cartografía.
Segundo una verificación de la toponimia y situarlos en el sitio correcto.
Para lo cual me reunía con las autoridades del pueblo, guardas forestales o personas entendidas en la materia.
Tercero hacer un reportaje fotográfico de los sitios públicos o singulares de cada pueblo.
Por lo cual previamente seleccionaba los edificios más singulares o representativos del lugar para luego desplazarme al lugar y hacer la correspondiente foto del citado lugar.

marbella

Primero he recuperado las fotos entre varios archivos.
Segundo esas fotos las he clasificado, colocado y ordenado.
Tercero para poder identificarlas les he puesto un letrero indicando el edifico que representa cada una de ellas.
Cuarto con todas ellas he hecho un archivo en pdf donde se pueden contemplar todas ellas.
Estos son los pueblos que recorrí y saque estos reportajes fotográficos.
Be­henavís, Benalmádena, Fuengirola, Istán, Marbella, Mijas y Ojén.

  Para ver el reportaje fotográfico pinchar encima de la imagen.

LA CASA TIPICA DE BABIA

La casa típica de Babia

La casa típica de Babia, es un trabajo donde se describe la casa de principio del siglo XX de Babia.
Esta es similar a la de otras comarcas limítrofes, no sólo del norte de León sino del sur de  Asturias.
Una casa austera, con escasos muebles y todos ellos muy funcionales.
Casas que albergaban familias con 3 generaciones conviviendo bajo el mismo techo.
En el estudio se reflejan las distintas habitaciones que había en ella y como eran.
Cada una de ellas con sus escasos muebles. Muebles prácticos y sencillos pero necesarios para desarrollar una vida de subsistencia. Estos por lo general eran casi todos de madera.
Con una descripción de cada uno de ellos. Para qué servían y como estaba construidos.
Para que el lector pueda saber no solo como era la construcción sino también sus interiores.
casa típicaLos escasos muebles con que contaban y algunos utensilios que se empleaban.
Todos ellos necesarios e imprescindibles para poder vivir y que se guardaban en ella.
En la construcción se empleaban materiales autóctonos, del lugar, que se extraían cerca de la construcción. Otras veces transportados en carros tirados por las vacas.
En todos los pueblos habían alguna cantera donde de extraía la piedra para las paredes, como arena que también se extraía cercana a los pueblos.
La cal se producía en los caleros que había repartidos en la comarca, como es una zona caliza, la materia prima abundaba.
La madera eran de árboles de la zona, que siempre había, sobre todo robles, que tiene la madera muy dura y resistente. También se empleaba de chopo y de fresno.
Las cubiertas se hacían con la paja de centeno procedente de los cultivos.
Los clavos y herrajes los hacían los herreros en las fraguas que existían
Este trabajo es fruto de la observa­ción y la recopilación de datos que me con­taron las personas mayores de la zona.
Todo ello con imágenes para documentar el texto y hacerlo más ameno y entendible.

Para ver el trabajo hacer clip encima de la imagen.

LOS MURALES DEL PUEBLO DE LAGO DE BABIA

casa típicaEste trabajo serbio para documentar los murales del pueblo de Lago de Babia.
En el año 2019 hace una gran obra de pintar murales en las fachadas de sus casas por el pintor de la tierra Manuel Sierra.
Se ha diseñado el proyecto “El Lago de la Cultura” con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico que rescate parte del empleo destruido tras la grave crisis minera sufrida en la zona.

PIZARRA Y ALREDEDORES

Pizarra y alrededores

Pizarra y alrededores es un trabajo fotográfico que realice en el año 2002.
Donde se exponen por medio de fotografías los edificios públicos singulares de cada uno de ellos.
Cuando mi empresa me envió a la provincia de Mála­ga. A la parte de Pizarra, para hacer un trabajo para el Instituto Geo­gráfico Nacional. En el cual tenía que hacer la revisión de los planos de cartografía, y unas determinadas fotos de los si­tios públicos singulares de cada pueblo.
Con ellas se pueden identificar a cada pueblo.
El trabajo tenía varias etapas.
Primero se hacía una revisión de los planos de cartografía.
Segundo una verificación de la toponimia y situarlos en el sitio correcto.
Para lo cual me reunía con las autoridades del pueblo, guardas forestales o personas entendidas en la materia.
Tercero hacer un reportaje fotográfico de los sitios públicos o singulares de cada pueblo.
Por lo cual previamente seleccionaba los edificios más singulares o representativos del lugar para luego desplazarme al lugar y hacer la correspondiente foto del citado lugar.
Un recorrido por todos ellos para ver lo que se puede ver en ellos o recordar viejas imágenes para los que lo conozcan.
Esas fotos las he colocado, ordenado y les he puesto una etiqueta. PizarraIndicando el edifico que representa cada una de ellas para que se sepa lo que son.
Estos son los pueblos que recorrí y saque estos reportajes fo­tográficos Alora, Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Pizarra y Yunquera.
Pueblos encantadores y dignos de ver. Dejarse perder por ellos recorriendo sus calles y contemplando sus edificios.

Para ver el trabajo hacer clip encima de la imagen

ESTAS EN BABIA

Estas en Babia

Estas en Babia es una mítica frase que se dice en España. Tiene un significado  de una persona está distraída o ausente de la realidad.
Su significado viene de la antigüedad, ya quevedo la utilizo en sus escritos.
Estas en BabiaHe estudiado los posibles orígenes de ella. Y como ha surgido.
Según diferentes estudios consultados sobre la frase, procede de dos situaciones totalmente diferentes la una de la otra.
He realizado dos situaciones hipotéticas de como creo yo que surgió y pasó a la historia.
A la aceptación en el lenguaje coloquial de España.
Son dos recreaciones de dos historias distintas siguiendo su procedencia.
Para que el lector entienda su significado y sus orígenes y cuando la emplee en su vocabulario no le suene rara y sepa lo que significa.
Un significado con dos historias diferentes de su origen.
Pero las dos con el mismo significado.

Para verlo hacer clip encima de la imagen.

Este relato lo he presentado a un concurso. En el primer certamen de relatos cortos de la Asociación de Calechos de Babia y Luna. Asociación de carácter cultural sin ánimo de lucro, que divulga la cultura de las comarcas de Babia y Luna.
El cual ha sido seleccionado en junio del 2018 con 9 relatos más.
Con los cuales, editaron un libro del que formo parte, incluido mi relato.
La imagen es de la portada del libro y de la pequeña introdución de mi relato.
El relato es copia del publicado en el libro.

Estas en Babia

Para verlo hacer clip encima de la imagen.

RONDA Y ALREDEDORES

Ronda y alrededores

Ronda y alrededores son una colección de fotos de Ronda y pueblos del alrededor.
En el año 2002 mi empresa me envió a la provincia de Málaga. A la parte de Ronda, para  hacer un trabajo para el Instituto Geográfico Nacional. En el cual tenía que hacer la revisión de campo de los planos de cartografía del lugar.
Y aparte tenía que hacer unas determinadas fotos de los sitios públicos singulares de cada pueblo.
El trabajo tenía varias etapas.
Primero se hacía una revisión de los planos de cartografía.
Segundo una verificación de la toponimia y situarlos en el sitio correcto.
Para lo cual me reunía con las autoridades del pueblo, guardas forestales o personas entendidas en la materia.
Tercero hacer un reportaje fotográfico de los sitios públicos o singulares de cada pueblo.
Por lo cual previamente seleccionaba los edificios más singulares o representativos del lugar para luego desplazarme al lugar y hacer la correspondiente foto del citado lugar.

Ronda y alrededoresPrimeramente busque los archivos de las fotos. Para una vez encontradas hacer una selección de las más importantes.
Seguidamente las fotos las he colocado, ordenado. Poniéndoles un letrero indicando del edifico que representa cada una de ellas. Para que así se sepa qué edificio es.
Un recorrido por los pueblos donde se pueden ver las más importante construcciones que tiene cada pueblo.
Estos son los pueblos que recorrí y saque estos reportajes foto­gráficos son.  Arriate, Cartajima, Igualeja, Juzcar, Parauta, Puje­rra, Ronda y Tolox.
De todos ellos el más conocido es Ronda.

Para ver las fotos hacer clip sobre la imagen.

LAS LABORES DEL SIGLO XX

Las labores del siglo XX

Las labores del siglo XX es un estudio de los trabajos que se realizaban en los pueblos de Babia.
Estos trabajos eran similares en las comarcas limítrofes en las provincia de León y Asturias, a principios del siglo XX hasta los años 60.
Estos trabajos o labores eran repetitivos y se realizaban año tras año siguiendo las tradiciones de varias generaciones atrás.
En los trabajos los dividiremos en:
-Trabajos habituales que se realizaban todos los días o por lo menos aquellos que se repetían una o varias veces al mes.
-Trabajos estacionales dependiendo de la estación que se hacían y únicos en el año, para los cuales se empleaban varios días en realizarlo pero eran trabajos puntuales y necesarios.
Empleando para ello las mismas herramientas que sus antepasados, y siguiendo unas normas establecidas en épocas inmemorables. Herramientas sencillas, todas ellas manuales y a lo sumo con mecanismos muy primitivos.
Desde niño se empezaba guardando las vacas o las veceras y los mayores se dedicaban a los trabajos de casa y al cuidado de las vacas mientras el matrimonio se empleaba en tareas del campo que eran más duras y requerían una fuerza mayor.
laboresMuchos de estos trabajos que describo ya no se realizan y solo quedan en la memoria de los mayores del lugar.
Los jóvenes no saben cómo se realizaban. He querido hacer un resumen de todo ello para que haya constancia de cómo se trabajaba, las herramientas empleadas y lo duro que era este trabajo.
Un trabajo que les permitía subsistir y  de esta forma poder vivir. Todo ello para tener una economía de subsistencia mínima y poder sobrevivir.

Para ver el trabajo hacer clip encima de la imagen.

LOS MURALES DEL PUEBLO DE LAGO DE BABIA

laboresEste trabajo serbio para documentar los murales del pueblo de Lago de Babia.
En el año 2019 hace una gran obra de pintar murales en las fachadas de sus casas por el pintor de la tierra Manuel Sierra.
Se ha diseñado el proyecto “El Lago de la Cultura” con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico que rescate parte del empleo destruido tras la grave crisis minera sufrida en la zona.

LAS LAGUNAS DE BABIA

Las Lagunas de Babia

Las Lagunas de Babia es un trabajo en el cual se ha  recopilado la información sobre todas las lagunas, lagos, charcas, balsas y embalses que hay en Babia.
Se han obtenido datos de todas ellas.

Completado los datos con mapas topográficos, fotos y diversas imágenes.
Todos esto le dan un colorido y hacen mas amena su visión.
Una vez identificada la charca se procede a verla y sacar los datos en el Google Eart.
Recopilados los datos se pasan a limpio y en un orden establecido se colocan.

En cada una de ellas hay 7 apartados.
Primero unos datos para situarla en el entorno que ocupan y como llegar a ellas.
Segundo un croquis desde el pueblo mas cercano para llegar a ellas.
Con indicaciones concretas y distancias.
Tercero un mapa topográfico donde se sitúa en el centro.
Cuarta un foto aérea.
Quinta, una foto de ella.
Sexta 2 fotos en 3D, para verla de dos perspectivas diferentes de cada una de ella.
Y septima un pequeño comentario de cada una de ellas.

Lagunas de BabiaEs importante la aportación de mis colaboradores.
Ya que gracias a ellos he completado este trabajo.
Sus indicaciones me han servido para situar todas ellas y proceder a su estudio.

El archivo es muy grande y para subirlo a mi blog, lo tuve que reducir bastante y su calidad no es muy grande.
Si alguien lo quiere completo que se ponga en contacto conmigo y se lo envió.

Para verlo picar encima de la imagen.

Mis cosas, mis trabajos, para el que lo quiera ver.